jueves, 23 de diciembre de 2010

Los ritmos de trabajo

Hace unas semanas me hice unas cuantas pruebas en la clínica CEADE (Centro de Fisiología del Entrenamiento y Alto Rendimiento), entre las que incluí una ergoespirometría (prueba de esfuerzo con monitorización cardíaca y gasométrica).

Es una prueba que recomiendo a toda persona que realice actividad física de forma regular, tanto por salud (nos gastamos 300 euros o más en la revisión del coche pero luego nos duele gastarnos mucho menos en la máquina más importante, nuestro cuerpo) como por tener una medición directa de la calidad de nuestro entrenamiento.

La semana pasada recogí el informe sobre el test de esfuerzo, y aprovechando esto he decidido explicar los distintos ritmos de trabajo que hay y para qué sirven. Son los siguientes:



1. Aeróbico regenerativo
A este ritmo se utilizan las grasas como fuente preferencial de combustible. 
Es el ritmo ideal para comenzar las etapas de pretemporada, así como en la sesión de entrenamiento del día post-competición, y entre sesiones de entrenamiento medio-alta.

Mi zona de entrenamiento aeróbico regenerativo está entre las 78-139 pulsaciones por minuto.


2.Aeróbico extensivo
Se comienzan a utilizar preferencialmente los hidratos de carbono como fuente de energía.
Este ritmo mejorará nuestra capacidad aeróbica (el fondo). Se debe ir aumentando de manera progresiva el tiempo de trabajo a este ritmo, hasta conseguir llegar a un mínimo de 50-60 minutos antes de empezar con otros trabajos.

Mi zona de entrenamiento aeróbico extensivo está entre las 140-150 pulsaciones por minuto.


3. Aeróbico intensivo
Se siguen utilizando los hidratos de carbono como fuente preferencial de combustible pero empiezan a producirse algunos pequeños acúmulos de ácido láctico. El organismo es capaz de metabolizarlo (el ácido láctico) sin que suponga un mayor problema.
Este ritmo mejora la resistencia aeróbica. Se debe ir introduciendo progresivamente.

Mi zona de entrenamiento aeróbico intensivo está entre las 151-167 pulsaciones por minuto.


4. Anaeróbico extensivo
La producción de ácido láctico comienza a ser importante. Se debe de trabajar en series de 2 a 5 minutos, intercalando entre ellas recuperaciones parciales o totales. Las recuperaciones pueden ser pasivas (reposo) o activas trabajando a ritmo 1 o 2.

Mi zona de entrenamiento anaeróbico extensivo está entre las 168-180 pulsaciones por minuto.


5. Anaeróbico intensivo
A este ritmo la producción de ácido láctico ya es muy alta, lo cual hace que sea difícil de tolerar. El trabajo a este ritmo mejorará la potencia aeróbica (consumo máximo de O2). No se recomiendan trabajos superiores a los 40-50 segundos, y siempre después de haber realizado un adecuado trabajo previo de acondicionamiento general, fondo y resistencia aeróbica.
Además tambien es recomendable que entre series de trabajo a este ritmo se realicen trabajos de recuperación a ritmo 1 o 2, que servirán para reconvertir el lactato acumulado en glucosa de nuevo.

Mi zona de entrenamiento anaeróbico intensivo está entre las 181-193 pulsaciones por minuto.


Como siempre, ante cualquier duda, os responderé encantado.
Felices fiestas y a cuidarse.

Hasta la próxima, David.
Leer más...

lunes, 20 de diciembre de 2010

El método milagroso: la supercompensación de hidratos de carbono

Bueno, no será para tanto, pero casi. Hoy vamos a hablar de un método que es capaz de aumentar el tiempo hasta la extenuación hasta en un 20% y de reducir el tiempo que se tarda en realizar un ejercicio en un 2-3%.

La supercompensación de hidratos es simple: se trata de aumentar al máximo las reservas de glucógeno muscular (el glucógeno para quien no sepa su función posteriormente se degrada a glucosa, de donde se obtiene la energía).

Se debe realizar los días previos a la competición y es válida para:

- Ejercicios de mas de 90 minutos.
- Deportes de equipo con ejercicios intermitentes de alta intensidad (hockey, fútbol, etc...).
- Maratones y triatlones.

Sin embargo no tendrá efectos en:

- Sprints.
- Ejercicios de alta intensidad de menos de 30 minutos.

Tampoco se deberá aplicar en deportes donde haya varias competiciones entre 1 y 5 días.

El protocolo consiste en:

1. Ejercicio de depleción del glucógeno.
2. Dieta rica en proteínas y grasas durante 3 días.
3. Ejercicio fuerte el cuarto dia.
4. Dieta rica en hidratos de carbono durante 3 días.


Pero como no todo van a ser buenas noticias a continuación os pongo las desventajas:

1. Hipoglucemias durante la etapa de bajos hidratos de carbono.
2. Mala recuperación durante la etapa de bajos hidratos de carbono.
3. Problemas gastrointestinales.
4. Semana sin entrenar (afecta a la preparación mental).
5. Aumenta el riesgo de lesiones.
6. Cambios de humor durante la etapa de bajos hidratos de carbono.
7. Sensación de pesadez (mayor glucógeno muscular + agua).

En definitiva, un método interesante si quereis batir alguna marca personal u os apetece llevar un poquito más al límite a vuestro organismo. Yo desde luego pienso probarlo, ya os comentaré.


Un abrazo. David.
Leer más...

viernes, 17 de diciembre de 2010

La hidratación y su importancia durante el ejercicio

Inauguro este blog (que espero ir actualizando con cierta asiduidad) hablando de un nutriente esencial para la vida: el agua.
Supone cerca de 2/3 del peso corporal y tiene múltiples y variadas funciones, pero en esta entrada hablaremos sobretodo de dos aspectos muy relacionados con el ejercicio y que tienen gran importancia durante su desarrollo: la termorregulación y la deshidratación.

La termorregulación es un aspecto clave durante la práctica del ejercicio, ya que protege contra un exceso de calor.
El mecanismo es sencillo: el sudor se pone en contacto con la piel, se evapora y es ésta acción la que refresca la piel y a su vez disminuye la temperatura de la sangre.

El factor más importante para el sudor es la humedad relativa: si ésta es alta no se podrá evaporar el sudor y por tanto no habrá refrigeración.
Un aspecto que me llama la atención de los deportistas y que está relacionado con este tema es la costumbre de ciertos jugadores (sobretodo tenistas) de secarse el sudor continuamente. Por supuesto, hay casos y casos, secarse el sudor del brazo para evitar que resbale la empuñadura a la hora de coger la raqueta no es un factor determinante, pero hay otros jugadores que se secan los brazos, la cara, las piernas, etc...hay que tener en cuenta que si hacemos esto se está impidiendo que el sudor se evapore, y por tanto, no dejamos que se refresque la piel.


Dicho esto, ahora vamos a por otro punto de gran interés durante el deporte, la deshidratación.
La deshidratación durante el ejercicio provoca la siguiente cadena de sucesos: reduce el volumen plasmático, disminuye la sudoración y por tanto la termorregulación, baja la capacidad circulatoria, aumenta la frecuencia cardiaca y disminuye el glucógeno (la fatiga se alcanza más temprano).

Además la deshidratación disminuye las facultades mentales , puede provocar mareos e incluso la muerte (golpe de calor).
Las causas que pueden llegar a provocar la deshidratación son 3: mala hidratación antes y durante el ejercicio, realizar actividad física en ambientes calurosos y utilizar prendas que no faciliten la sudoración.


Los trastornos de la deshidratación incluyen: edema en manos y pies, erupciones en la piel, desmayos, calambres, agotamiento durante 3 y 5 días tras el ejercicio y golpe de calor.

Para evitar este problema el Colegio Americano de Medicina Deportiva recomienda:

- Dieta equilibrada y bebida adecuada de líquidos 24h antes del ejercicio, especialmente la comida anterior al ejercicio.
- Ingesta recomendada de 500ml de líquido 2 horas antes del ejercicio.
- Durante el ejercicio: ingesta de líquido regular desde etapas tempranas para evitar la pérdida.
- Liquidos ingeridos: temperatura inferior a la ambiente, con sabor para aumentar la palatabilidad.
- Finalmente se recomienda beber líquidos que contengan sodio si el ejercicio es superior a una hora.


Con todas estas recomendaciones espero que vuestra práctica deportiva sea lo más satisfactoria posible.

Hasta la próxima. David.


PD: Espero y deseo que os haya gustado el artículo, si teneís alguna queja (muy denso, poco claro, dudas con los tecnicismos) deseo que me la hagais saber.
Leer más...